Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 48(2): 78-84, Jan.-June 2020. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1115560

ABSTRACT

Abstract Introduction: Pain control in total knee arthroplasty (TKA) is a determining factor in the patient's rehabilitation process. With conventional peripheral blocking techniques for the posterior compartment, foot drop, and distal motor deficit have been reported. The infiltration between popliteal artery and capsule of the knee (IPACK) block is a promising emerging analgesic technique. Objective: To describe analgesic control, opioid consumption, and mobility of patients scheduled for TKA using IPACK block as adjunct analgesic to the femoral block. Methods: We conducted a prospective observational cohort study over a 6-month period in adults taken to TKA. Sociodemographic and anthropometric characteristics, laterality, postoperative pain, and opioid consumption, patient and surgeon satisfaction (Likert), postoperative nausea and vomiting, and walk in the first 24hours, were evaluated and reported with a descriptive analysis. Results: Twenty-seven patients taken to TKA received an IPACK block. The pain score remained in a mild level during the 48 hours of evaluation. In 73% of the cases, an opioid rescue dose was not required; 81% of the patients managed to walk in the first 24 hours. Conclusion: The IPACK block, combined with femoral block and neuraxial anesthesia, turn out to be an excellent analgesic strategy for TKA, achieving adequate pain management, prompt rehabilitation, and early ambulation of the patient.


Resumen Introducción: El control del dolor en artroplastia total de rodilla (ATR) es determinante en el proceso de rehabilitación del paciente. Con las técnicas convencionales de bloqueo periférico para el compartimiento posterior se ha reportado pie caído y déficit motor distal. Por lo anterior, se decidió evaluar en una cohorte las cualidades analgésicas del bloqueo IPACK como una técnica emergente prometedora. Objetivo: Describir el control analgésico, consumo de opioides y movilidad de pacientes programados para ATR usando bloqueo IPACK como adyuvante analgésico al bloqueo femoral. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo, en adultos llevados a ATR, durante 6 meses. Se evaluaron las características sociodemográficas, antropométricas, lateralidad, dolor postopera torio y consumo de opioides, satisfacción del paciente y del cirujano, náuseas y vómito postoperatorio, caminata en las primeras 48 h. Se informar los resultados de forma descriptiva. Resultados: En total, 27 pacientes a quienes se les realizó ATR obtuvieron bloqueo IPACK. La puntuación del dolor se mantuvo en una escala leve en un rango de 1-3 durante las 48 horas de seguimiento. En el 73% de los casos no se requirió una dosis de opioide de rescate. El 81% de los pacientes logró caminar en las primeras 24 horas. Conclusión: El IPACK, combinado con el bloqueo femoral y la anestesia neuroaxial, resultan ser una excelente estrategia analgésica para logar un adecuado control del dolor en ATR, pronta rehabilitación y deambulación temprana del paciente.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Femoral Artery , Knee , Nerve Block , Arthroplasty , Orthopedic Procedures/rehabilitation , Analgesia
2.
Rev. salud pública ; 15(5): 729-742, set.-oct. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-709099

ABSTRACT

RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue identificar las políticas públicas que se han desarrollado en los países latinoamericanos frente a la intervención de los Determinantes Sociales de la Salud. Para esto se realizó una revisión temática de artículos científicos a partir de bases de datos y de documentos oficiales de organismos multilaterales y de los Ministerios de Salud de los 22 países latinoamericanos. Se hace un recuento del concepto e historia de los determinantes sociales de la salud de la Organización Mundial de la Salud y del trabajo desarrollado en el ámbito mundial en regiones como Europa, así como en Latinoamérica. Posteriormente se describen como ejemplos los casos de ocho países (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela) y las políticas públicas desarrolladas en el área de estudio. Se concluye que en Latinoamérica hay un panorama desigual de aplicación de políticas de abordaje hacia los determinantes sociales de la salud así como una intervención segmentada principalmente hacia los determinantes intermedios de la salud, sin tener en cuenta la intervención integral desde diferentes puntos de entrada, según el marco conceptual.


ABSTRACT The study was aimed at identifying Latin-American countries’ public policy which has been related to the social determinants of health. A topic review was thus made of papers kept in the 22 Latin-American countries’ databases and official documents issued by their multilateral organisations and ministries of health. The World Health Organization’s concept of the social determinants of health has been summarised and a history given of the pertinent work developed worldwide in regions such as Europe and Latin-America. Public policy regarding the field of study in Argentina, Brazil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México and Venezuela has been described. It was concluded that Latin-America provides a panorama of inequality regarding the application of policy concerning the social determinants of health and that there was segmented intervention, mainly regarding intermediate determinants of health, without taking an integrated approach from different entrance points into account, according to the stated conceptual framework.


Subject(s)
Humans , Public Policy , Social Determinants of Health , Latin America , United States
3.
Rev. Nac. (Itauguá) ; 3(1): 38-51, jun 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884922

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: la coexistencia de enfermedad cardiaca y gestación constityue un estado de especial relevancia, trascendencia y complejidad clínica. Objetivos: Determinar la prevalencia de cardiopatía en gestantes y sus resultados perinatales. Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal realizado en gestantes del Departamento de Ginoco-obstetricia del Hospital Nacional entre los años 2005 al 2009. Se determinó el tipo de cardiopatía y su clasificación funcional, las complicaciones obstétricas y/o cardiovasculares, edad gestacional al momento del parto, modo de nacimiento, peso y puntaje de Apgar en el recién nacido, mortalidad materna y del recién nacido. Resultados: La prevalencia de cardiopatías entre las gestantes fue 0,25 %. De las 42 cardiopatías, 31 fueron valvulopatías adquiridas y 11 cardiopatías congénitas. Las lesiones más frecuentes fueron valvulopatías mitrales. Aparecieron complicaciones maternas en 15 pacientes, el edema pulmonar constituyo una de las complicaciones más frecuentes. El distress respiratorio y la restricción del crecimiento intrauterino constituyeron las complicaciones fetales más halladas. Conclusiones: la prevalencia de cardiopatía en gestantes fue 0,25%. La complicación materna más frecuente fue el edema pulmonar. Las complicaciones perinatales más halladas fueron el distress respiratorio y la restricción del crecimiento intrauterino.


ABSTRACT Introduction: The coexistence of pregnancy and heart disease constitutes a condition of special relevance, transcendence and clinical complexity. Objectives: To determine the prevalence of heart disease in pregnant women and their perinatal outcomes. Methodology: An observational, descriptive, retrospective cross-sectional study was conducted in pregnant women at the Gynecology and Obstetrics Department at the National Hospital between 2005 and 2009. The type and functional classification of the heart disease were determined, obstetric and/or cardiovascular complications, gestational age at the time of delivery, mode of delivery, weight and Apgar score of the newborn, maternal and newborn mortality. Results: The prevalence of heart disease among pregnant women was of 0.25%. Of the 42 encountered heart diseases, 31 were acquired valvular disease and 11 congenital heart diseases. The most frequent lesion was mitral valve disease. Maternal complications appeared in 15 patients, pulmonary edema was among the most frequently found. Among the encountered fetal complications were Respiratory Distress and Intra Uterine Growth Restriction (IUGR). Conclusions: The prevalence of heart disease in pregnancy is 0.25%. The most frequent maternal complication is Pulmonary Edema. The most encountered perinatal complications were Respiratory Distress and Intra Uterine Growth Restriction (IUGR).

4.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(4): 251-9, 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88713

ABSTRACT

Se documenta por primera vez en Costa Rica, el nivel de susceptibilidad al tetanos y a la rubeola en la poblacion femenina costarricense entre los 25 y 29 años. Se encuesto a 805 de las mujeres (93% ) que conformaba la muestra el 88% (762) dio su consentimiento para la obtencion de muestras de sangre para el analisis serologico. El nivel de susceptibilidad encontrado para la rubeola y el tetano fue de 10.9 y 7.9 por ciento, respectivamente. Las mujeres susceptibles al tetanos presentaron una asociacion estadisticamente significativa (p<0.05) con la edad, la educacion y el estrato socioeconomico. En contraste, las susceptibles a la rubeola no presentaron ninguna asociacion estadistica. La entrevista oral para determinar susceptibilidad a la rubeola mostro una sensibilidad solo del 26 por ciento, en contraposicion a la del tetanos que fue de un 40 por ciento. Se discuten las medidas complementarias a los programas de vacunacion ya existentes, necesarias para disminuir o eliminar los acumulos de susceptibles en la poblacion de mujeres costarricenses.


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Rubella/epidemiology , Tetanus/epidemiology , Costa Rica , Vaccines/administration & dosage
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(1): 1-7, mar. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38044

ABSTRACT

Por medio de la técnica de inhibición de la hemaglutinación, se realizó una encuesta serológica para determinar el nivel inmunitario hacia la rubeola en mujeres costarricenses de edad fértil. De los 1000 sueros analizados se obtuvo un 22.7 por ciento de mujeres susceptibles, ubicadas principalmente en el grupo de 15 a 35 años de edad, lo cual constituye un potencial problema de salud pública. Se plantean posibles políticas de inmunización tendientes a disminuir el porcentaje de susceptibles en estos grupos de población


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Pregnancy Complications, Infectious , Hemagglutination Inhibition Tests/methods , Costa Rica , Rubella/immunology
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(1): 8-12, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38047

ABSTRACT

Desde 1978 Costa Rica posee un programa sistemático de vacunación contra el tétanos, orientado a mujeres en edad fértil. Este ha permitido bajar la tasa de mortalidad por tétanos a 0.5/100.000 habitantes a partir de 1980. Con el fin de evaluar la cobertura y eficacia del programa se determinó los niveles de antitoxinas en 957 mujeres en edad fértil. Se detectaron niveles protectores en un 99.6 por ciento de las mujeres entre 15-25 años, un 97.6 por ciento entre 26-35 y en un 98.15 por ciento entre 36-45 años. En el grupo de 36-45 años, se encontró niveles de antitoxinas más bajos, comparado con los otros grupos etarios. No se demostró diferencia en los porcentajes de mujeres inmunes de acuerdo a la región de procedencia


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Pregnancy Complications, Infectious , Tetanus/immunology , Costa Rica
7.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(1): 13-8, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38048

ABSTRACT

Se determina la inmunidad hacia poliovirus, mediante la técnica de microneutralización, en 83 sueros de niños menores de dos años, seleccionados por un muestreo por conglomerado realizado en población urbana de la región central, San José, Costa Rica. Las historias de vacunación estuvieron disponibles, para todos los niños. Se definió como negativos aquellos títulos menores de 1:4, encontrándose que un 82 por ciento de los niños presentaban actividad neutralizante para los tres serotipos, 14 por ciento hacia solo dos, y un 2 por ciento a un serotipo. La frecuencia de inmunidad en los niños aumenta con el número de dosis de vacunas administradas, obteniéndose un 100 por ciento después de tres dosis y un refuerzo


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Poliomyelitis/immunology , Vaccination , Costa Rica , Neutralization Tests/methods
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(1): 19-24, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38051

ABSTRACT

Con el presente estudio se tuvo como objetivo evaluar la cobertura y respuesta a la vacunación con DPT, en una muestra de 132 niños menores de 2 años seleccionados en 30 conglomerados de la Región Central Urbana, San José, Costa Rica. En cada caso, se entrevistó a los jefes o encargados de familia, de quienes se obtuvo, mediante el carnet de vacunación, la información sobre el número de dosis de DPT recibidas por el niño. Asimismo, cuando fue posible y previa autorización, se obtuvo una muestra de sangre venosa para el análisis serológico. De los 132 niños encuestados, se obtuvo una cobertura de un 88 por ciento la primera dosis de DPT, un 79 por ciento y 74 por ciento para la segunda y tercera dosis. En 128 casos fue posible realizar el análisis serológico, demostrándose respuesta a la vacuna en un 77 por ciento hacia difteria, un 91 por ciento para tétanos y en un 61 por ciento para tos ferina. La encuesta oral con la serológica muestra una buena correlación entre el título de anticuerpos y las dosis de vacuna aplicada para difteria y tétanos, no así en lo que se refiere a las ablutininas hacia B. pertusis


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Immunization , Pertussis Vaccine/administration & dosage , Diphtheria Toxoid/administration & dosage , Tetanus Toxoid/administration & dosage , Vaccination , Costa Rica
9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(1): 38-50, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38059

ABSTRACT

El presente estudio reporta la relación de los percentiles de crecimiento con algunos indicadores del estado nutricional de Zinc, en un grupo de 114 niños costarricenses con edades entre los seis y los 14 meses. Se seleccionaron de áreas urbanas pobres en la provincia San José, mediante el sistema de muestreo por conglomerados. Para medir la adecuación nutricional de zinc se utilizó el valor de zinc plasmático, el valor en el plasma de las principales proteínas relacionadas con su transporte (albúmina y alfa 2 macroglobulina) y de la proteína transportadora del retinol (P.T.R) como indicador de disponibilidad de zinc a nivel hepático. En el 14 por ciento de los casos los niveles plasmáticos de zinc están por debajo del límite inferior normal (< 70 ug/dl) que estadísticamente encontramos con confiabilidad del 95 por ciento para los niños con percentiles normales de crecimiento (peso/talla, edad/talla, mayores del 10 percentil). Es en este grupo de niños normales (55 por ciento) donde se encuentran la mayoría de los dieciseis casos con niveles subnormales de zinc. Los niños con concentraciones menores de 70 ug/dl de zinc en al plasma y los que tenían valores normales no mostraron diferencias significativas (p <0.05), ni relación con las categorías de estado nutricional según medidas antropométricas y bioquímicas del estudio (albúmina, alfa 2 macroglobulina y P.T.R). En los niños con desgaste y achicamiento, se encontraron concentraciones promedio de zinc plasmático significativamente mayores (p <0.05), de 123.7 ug/dl. El 37.2 por ciento de los niños se localizan por debajo del 10 percentil (edad/talla, peso/talla) sin relación con los indicadores de deficiencia de zinc, reportada como factor ambiental que contribuye a la frecuencia de retraso en el crecimiento en determinados grupos de población


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Child Development , Growth , Infant Nutrition , Zinc/blood , Costa Rica , Reference Values
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL